miércoles, 25 de enero de 2012

Luther King

Martin Luther King

(Redirigido desde Luther King)
Martin Luther King, Jr. Premio Nobel
Martin Luther King Jr NYWTS.jpg
Nombre alternativoReverendo
NacimientoBandera de los Estados Unidos 15 de enero de 1929
AtlantaGeorgiaEE. UU.
FallecimientoBandera de los Estados Unidos 4 de abril de 1968
(39 años)
MemphisTennesseeEE. UU.
MovimientoDerechos Civiles en Estados Unidos
OrganizacionesConferencia Sur de Liderazgo Cristiano
Martin Luther King, Jr. (Atlanta15 de enero de 1929 – Memphis4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.
Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz3 en1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.4
Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.5
La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo laMedalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.

San Blas

Hagiografía

Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.
Se le acercaban también los animales enfermos para que les curase, pero en cambio no le molestaban durante su tiempo de oración.
Icono ruso del siglo XVII, que representa a Blas de Sebaste.
Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agricola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos (la última persecución romana), sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus y encontraron muchos de ellos esperando fuera de la cueva de san Blas. Allí encontraron a Blas en oración y le detuvieron.
Agrícola trató sin éxito de hacerle renegar de su fe. En la prisión, Blas sanó a algunos prisioneros. Entonces el gobernador le mandó matar y fue arrojado a un lago. Pero Blas, de pie sobre la superficie (como el milagro atribuido también a Jesucristo), invitó a sus perseguidores a caminar sobre las aguas y así demostrar el poder de sus dioses. Pero todos se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de unángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar) y finalmente decapitado. Según el Diccionario de los Santos, las Actas de este mártir carecen de consistencia histórica, pero fueron muy populares a partir del alto medievo, tanto en Oriente como en Occidente, donde llegaron a través de diversas traducciones latinas de un texto griego.1
Su culto se extendió pronto por toda la iglesia. Es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones de la garganta.

Trabajo de "Un día en el cole"

Un día en el cole

Un día en el colegio C.R.A. La Colmena, los alumnos de la clase de 6º de primaria se llevaron una gran sorpresa, ¡LLEGÓ EL INSPECTOR! Todos nos sentamos correctamente, dejamos espacio en las mesas y no hablamos.
El inspector nos anunció que fue la mejor clase de todo el año, y que podíamos ir a un viaje a Port Aventura, todos vitoreamos ¡VIVA, VIVA!
Cristina también se puso muy contenta, estuvimos toda la mañana de fiesta celebrándolo.
Llegó el día, todos estabamos con las maletas y nuestras cosas preparadas; íbamos a estar una semana. Todos los profesores y alumnos se despidieron de nosotros, Alfonso y el Teacher les prestaron a los chicos un ordenador y juegos para que jugaran allí.
Montamos en el autobús y estuvimos todo el viaje cantando y contando chistes. Cristina salió con la cabeza estallada del autocar.
Fuimos todos muy contentos al hotel, nosotras, las chicas estabamos en una habitación y los chicos estaban a parte, Borja, Raúl y Dominik en una habitación y Jaime, Nacho y Ricardo en otra de las habitaciones. Las habitaciones eran muy chulas, la de los chicos estaban formadas por una litera y una cama normal y la nuestra por tres literas, porque Cristina dormía con nosotras.
Esta noche teníamos que dormir bien porque mañana íba a ser un día muy largo.
A la hora de desayunar todos bajamos. La comidad parecía muy rica y en realidad lo era. Cuando Cristina vino y nos dijo que preparásemos las mochilas de excursión todos subimos corriendo a por ellas y bajamos con Cristina. El hotel estaba próximo al parque por tanto el viaje en autocar duraría 15 minutos.
Al llegar la profesora nos dijo que nos pusiéramos en los grupos de habitaciones y que estuviésemos pendientes por donde íban nuestros compañeros. A la entrada del parque los guardias de seguridad nos pidieron las distintas entradas y autorizaciones.
La entrada al parque era alucinante, había muchos muñecos inchables. Al principio me sentí un poco asustada, pero según iba avanzando la mañana me sentí mucho mejor. La 1ª atracción a la que montamos fue la del pájaro loco. Cristina se montó en ésta con nosotras, los chicos estaban en las atracciones de acción. Esta atracción era bastante divertida, con agua incluida en mitad del trayecto.
Al final de la mañana estábamos rendidos, y por eso Raúl propuso que fuéramos a comer.
Al finalizar la jornada nos fuimos muy cansados al hotel, esa noche fue una de las mejores de toda mi vida. Estuvimos hasta las tres de la mañana de fiesta. Al final Cristina se cabreó y nos dijo que todo el mundo a la cama.
Todo este jaleo se sucedió un día tras otro.
Al 4º día ocurrió un suceso tremendo. Todo comenzó temprano por la mañana. Todos los chicos se despertaron pronto para gastar una broma a las chicas. La broma consistía en poner una música terrorífica en su habitación para que se despertaran. Esto enfado muchísimo a Cristina, pero a la vez la hizo sonreir. Como todas las mañanas desayunamos tranquilamente y después fuimos al parque.
Cuando llegamos nos fuimos a nuestro aire, como siempre.
A la hora de comer nos juntamos, pero faltaban Jaime y Nacho, que no sabíamos dónde se habían metido. De repente llamaron por megafonía a nuestra clase. Decía que nos presentaramos de inmediato en la atracción de “Los rápidos”. Al llegar allí nos asustamos mucho porque se encontraban los equipos de emergencia con Nacho y Jaime. La directora del parque se puso a hablar con Cristina, le contó que sus chicos no se habían puesto el cinturón de seguridad y accidentalmente cayeron al agua. Jaime y Nacho no tenían ningún rasguño, pero el castigo que les iba a caer sería grande.
De camino al hotel todos nos sorprendimos porque Cristina no hechó ninguna bronca a Nacho y a Jaime, en cambio les dijo que un fallo lo podía tener cualquiera.
Al día siguiente partimos temprano hacia nuestro gran COLE.
De repente María me despertó diciéndome que ya se había acabado la clase de mates y que era la hora del almuerzo. Todo había sido un corto pero maravilloso sueño. Inés Martínez Alcocer 

Trabajo de Tripulpón

Tripulpón en Egipto,visita la piramides.




Tripulpón, después de venir de España, quiere ir a egipto para ver los monumentos de las piramides, la esfinje... El va ir en barco porque le da miedo el avión. Todavía no sabe hablar árabe por eso va ir a a clases los lunes así se podrá quedar bastante tiempo en Egipto. El apedido el hotel más lujoso de todos para estar cómodo y encima está al lado de las piramedes. Nada más llegar se cae al agua pero no pasó nada porque enseguida salió del agua calado y casi se resfría. Al llegar al hotel se encontró con el botones que le hablaba árabe y el no entendía nada pero tenía un ordenador que puso las palabras que queria deciry las dijo un poco mal pero lo dijo, el botones le aconpañó hasta su cuarto . El cuarto era muy chulo tenia una habitación enorme, una cocina y un pequeño salón.
Llegó la noche fue a cenar y después a la cama. Al día siguiente se fue a desayunar, la primera palabra que le dijo al camarero fue que hoy íba a ver la Esfinje cuando llegó hizo un montón de fotos cuando terminó de verlo que por cierto le enccantó se fue tranquilamente a su hotel para descansar porque mañana íba a ser un día muy largo íba a ir a las Piramedes de Egipto.
Se levanto por la mañana muy descansado y feliz se fue a desayunar unas tostadas de mermelada con leche y un zumito.
Fue a las piramedes en un autobús de turismo. Cuando llegó entró a las piramides y todo, había dos turnos en el primero Tripulpón se fue a comer un té y unas especies que estaban bastantes ricos.
Luego volvió para ver el museo tenía muchas cosas antiguas, allí se encontró a un chico que le preguntó:
-¿En que país vives?
-En un espacio muy lejano de aq uí. Le dijo.
El chico salió corriendo y Tripulpón se sorprendió bastante, Tripulpón sigió viendo el museo.
Hoy era el día se tenía que ir a su país se despidió de toda la gente a la que conoció se fue en barco y llego y toda su familia le estaba esperando con las manos y los brazos abiertos, el era muy querido en su país.

jueves, 19 de enero de 2012

Juan Ramón Jiménez

Biografía

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.1 Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga delPuerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Retrato de Juan Ramón Jiménez, pintado por Joaquín Sorolla.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio enBurdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en 1904 publica Jardines lejanos.
En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antologjía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías(1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor(1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.
Casa madrileña habitada por Juan Ramón y Zenobia de 1929 a 1936
Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quién se enamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publíca en revistas parte de su obra en prosa, y de1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.
En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en laUniversidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que falleció su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.    





                                 Inés Martínaz Alcocer.

viernes, 13 de enero de 2012

Frases de Oscar Wilde

Quien bien te quiere te hará llorar.






La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla.






Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.






Cuando el hombre es celoso, molesta; cuando no lo es, irrita.

Algún día






Una cadena de generosidad.

miércoles, 11 de enero de 2012

Algunos refranes que nos dice nuestra profesora

Solo el saber adquirido es lo que no te pueden quitar. 


Para dar respuestas cualquiera es capaz, para hacer verdaderas preguntas preguntas... hay que ver un genio.




Ciencia sin conciencia es la ruina del alma